• Hola
  • Sugerencias
  • Propuestas
  • Contacto
  • Moodle
  • GHP
  • E2030
  • Inscripción
  • Login
  

Sustentabilidad

Desarrollo rural, biodiversidad, alimentación

 Recursos abiertos gratis

Cómo reducir la pobreza rural de FUNDACIÓN UNIVERSITARIA


 Login

 Forgot Password?

 Propuestas

  • e-Agricultura
  • Energías alternativas, biocombustible, eficiencia
  • Gestión I+D+I Geología Minera
  • Ciencias Rurales y Veterinaria
  • Gestión I+D+I Agua Residual
more  

 Más opciones

2018-01-15_20-14-03.pngNos especializamos en formación para la gestión y dirección de grupos humanos en áreas de urgencia hoy. Adoptamos el Sistema Modular Global. Los módulos son independientes otorgando cada uno su título. Puede optarse por estas categorías: experticia, especialización, profesorado, maestría o doctorado. O puede preferirse acoplar módulos, lo que significa una triple titulación: experto + especialista + máster + doctorado. Especialidades propuestas:

  • Agua y Energía para una Agricultura Sostenible.
  • Biodiversidad Agrícola y Mejora Genética de Variedades.
  • Calidad y Seguridad Alimentaria.
  • Ecología y Conservación de la Biodiversidad.
  • Economía, Política y Desarrollo Agroambiental y del medio rural.
  • Genética, Bienestar, Calidad y Seguridad Alimentaria en Producción Animal.
  • Fruticultura y Técnicas de producción.
  • Industrialización de Productos de Origen Animal.
  • Materiales de construcción a partir de residuos vegetales.
  • Post-Recolección de Frutas y Hortalizas.
  • Agroquímica y Medio Ambiente.
  • Erosión Eólica.
  • Agua y Energía para una Agricultura Sostenible.
  • Colorimetría. Aspectos técnicos y económicos

Aprende de forma placentera y con los mejores cursos en Prevención de Riesgos Laborales, Calidad, Medioambiente, I+D+I y benefíciate de la exoneración de tasas académicas. Con nosotros accederás a los programas formativos mas avanzados y con las últimas tecnologías en nuestro campus virtual con tutores especializados en cada área de conocimiento.

Es de acceso abierto. Recorre sus recursos y disfrútalos, los compartimos contigo gratis. Te invitamos a la Formación Universitaria en Acceso Abierto, para todos. Formulario en sitio.

Es una oportunidad para una formación universitaria oficial, especialmente para quienes se han dedicado a trabajar y no han podido estudiar. Se aplica el procedimiento de acreditación de competencias, por parte de la PLATAFORMA GLOBAL HUMANITARIA (GHP http://www.unsceb.org/content/global-humanitarian-...) - válido en todo país democráticamente constituido-, con un método elaborado por su Fundación Universitaria, que cumple los estándares del Sistema Educativo Americano, además de la Directiva (UE) 2016/ 1148 del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea. Cada gobierno ha tramitado las validaciones con sus respectivos ministerios a nivel nacional.

El método aplica los principios del Sistema Acceso Abierto: no hay limitaciones de admisión. Gran variedad de cursos esperan por tí. Duracion: entre tres a diez meses. Costo mínimo, con exoneracion de tasas.

Haz tu título universitario oficial en acceso abierto.

Las ofertas son limitadas en cupo y la promoción es temporal, así que debes aprovecharlas cuando veas la oportunidad. Financiables en seis cuotas sin recargo, la primera cuota es del 30% del total. Descuento extra al contado, del 30% del total.

Tutores disponibles en todo momento para responder preguntas, por Messenger a m.me/biorenovable.  

Puedes ver detalles del sistema en http://profesores.webs.com/

Estas especializaciones son para todo interesado activo en salud ambiental, desarrollo rural, alimentación. 

 

 

 

Ir a:

  • Biodiversidad https://t.co/cJdN4EO4QC
  • Docencia https://t.co/bH27pSbub5

 Nuestros docentes

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Resultado de imagen para coar

Plataforma Humanitaria Global

Dra. María Isabel  Fernández 

Dr. Manuel Fernández  

Dr. Jorge Muñoz 

Dr. Juan Maldonado 

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Food and Agriculture Organization of the United Nations

Dr. Ignacio Rewer

Dr. Zelmar Tobar 

Dr. Martín Gomensoro

Prof. Claudia Ranaboldo 

Mtro. Alexander  Espejo 

Por RED GLOBAL:  http://hora.esy.es/

⦁GHP PLATAFORMA HUMANITARIA GLOBAL http://www.unsceb.org/content/global-humanitarian-...

⦁STEM COMMISSION stemcommission.org.uk

⦁ICSC COMISION DE SERVICIO CIVIL INTERNACIONAL http://www.unsceb.org/content/icsc

⦁CoR COMITÉ DE LAS REGIONES http://cor.europa.eu/es/Pages/home.aspx

⦁CHA Coordination of Humanitarian Assistance https://www.unodc.org/ngo/showSingleDetailed.do?re...

⦁OSOCC On-Site Operations Coordination Centre Workspace on UN-CMCoord http://www.gdacs.org/

⦁ICC International Computing Centre https://www.unicc.org/sitepages/WelcomePage.aspx

⦁HUMAN RESOURCES NETWORK (HRN) http://www.unsceb.org/content/human-resources-netw...

Email

Map & Directions



 Foro

  • Desarrollo Rural: INGENIERÍA AGRÓNOMA
more  
 Back to Académicas

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC)

Desarrollo Rural
 01/03/2017 11:50AM

El programa busca asegurar la reducción del riesgo como parte integral de la política de desarrollo sostenible, con todas las partes involucradas: gobiernos, comunidades, socios y donantes, con conocimientos científicos, estratégicos y cooperativos.

La importancia socio-económica del sector alimentario unido a los grandes cambios acontecidos en el campo de la alimentación en cuanto a pautas dietéticas, nuevos alimentos, interés creciente por determinados nutrientes, nuevas tecnologías de procesado, nuevos materiales de envasado y biotecnología alimentaría, precisa de profesionales e investigadores/as altamente cualificados en estas actividades. Los consumidores/as demandan cada vez más alimentos saludables y seguros, con mejores propiedades nutritivas y sensoriales, lo que obliga a mejorar la calidad y a adecuar el empleo de la tecnología alimentaria. Este máster ofrece un programa de formación avanzada para cubrir estas necesidades y preparar especialistas que sepan afrontar los retos que la industria de este sector plantea.

Máster que incluye posgrado en Calidad y Seguridad Alimentaria. 

El sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) es el sistema de mayor reconocimiento internacional para garantizar la seguridad de los alimentos desde un enfoque preventivo.

La aplicación de procedimientos basados en los principios del APPCC es un requisito legal en todos los niveles de la cadena alimentaria a excepción de la producción primaria. Entre las ventajas de su aplicación, además del objetivo primordial de la seguridad de los alimentos, se encuentran el favorecer un uso más efectivo de los recursos de una empresa, disminuir gastos al evitar producciones inseguras y permitir a la empresa actuar de forma rápida y efectiva frente a problemas de seguridad alimentaria, aumentar la confianza de sus clientes y autoridades sanitarias.

PLAN DE ESTUDIOS:

Aunque la aplicación del APPCC es posible a todos los niveles de la cadena alimentaria, es necesario que previamente estén desarrollados en la empresa de alimentación lo que se conoce como prerrequisitos o Prácticas Correctas de Higiene. Éstas son contempladas en la legislación alimentaria de aplicación, constituyen su pilar básico y son definidos como aquellas prácticas y condiciones necesitadas previamente y durante la implantación del sistema APPCC que son esenciales para la seguridad alimentaria (FAO/WHO, 1998). Dentro de las anteriores se pueden destacar:

  1. Condiciones aplicables a los productos.
  2. Formación de los trabajadores.
  3. Limpieza y desinfección.
  4. Condiciones y mantenimiento de instalaciones y equipos.
  5. Control de plagas.
  6. Abastecimiento de agua.
  7. Buenas prácticas de elaboración y manipulación (ej.: procedimientos de trabajo, proveedores, higiene personal, transporte de alimentos…).
  8. Trazabilidad.
  9. Control de residuos químicos en mataderos.

La responsabilidad para la producción y distribución de alimentos seguros está fundamentalmente en las manos de productores y proveedores de alimentos. Por ello, corresponde al sector de la alimentación poner los medios para garantizar la comercialización de alimentos inocuos, entre los cuales se encuentran la aplicación de los principios en los que se basa el APPCC y el desarrollo de unas prácticas correctas de higiene.

A partir de 2006 son de aplicación determinados reglamentos de la Unión Europea en materia de higiene de los productos alimenticios y su control oficial (DOCE, 30 de abril de 2004), los cuales refuerzan el papel trascendental que se concede al sistema APPCC y a las prácticas correctas de higiene. Es importante reconocer que su puesta en práctica precisa mecanismos de flexibilidad para poderse utilizar en cualquier tipo de empresa, particularmente en las pequeñas y/o poco desarrolladas.

Un sistema APPCC y unas Prácticas Correctas de Higiene precisan de un conjunto de planes y documentos que establecen prácticas específicas, recursos y una secuencia de actividades a realizar. Por ello es necesario en ambos casos:

  1. Documentación descriptiva.
  2. Registros que demuestren su aplicación y efectividad.
  3. Sistema de archivo de documentos y registros.

La documentación tiene que incluir información sobre:

  1. El desarrollo de los principios del sistema APPCC y las Prácticas Correctas de Higiene.
  2. Procedimientos, instrucciones y especificaciones de aplicación.

Estos documentos deben estar actualizados y abarcarán todos los aspectos importantes para la seguridad de los alimentos. Cuando surjan modificaciones en los productos o en los procesos descritos en el plan APPCC o en las Prácticas Correctas de Higiene, se realizarán las adaptaciones precisas.

Los registros reflejarán el desarrollo de determinadas actividades y controles establecidos en los planes, sirviendo para demostrar su aplicación y efectividad:

  1. Registros de vigilancia de PCC, en los distintos formatos establecidos, incluyendo información como fecha, resultado del control y firma del responsable.
  2. Registros de acciones correctoras ante desviaciones en los límites críticos, incluyendo información sobre acciones de control del PCC afectado, evaluación de producto y disposición, identificación de la causa y prevención de su recurrencia, fecha y firma del responsable.
  3. Registros de los resultados de verificación.
  4. Registros de actividades, controles, incidencias y medidas correctoras adoptadas sobre la aplicación de las distintas prácticas correctas de higiene.

El sistema de archivo de la documentación y los distintos registros será fácil de gestionar y utilizar, independientemente del soporte de la información (papel, informático) y recursos materiales utilizados.

Este máster está diseñado para diez meses de duración y otorga 60 ETCS. Inscríbase enviando el formulario de este sitio. 

 Related Posts

  • Seguridad Alimentaria
  • Gestión I+D+I Agua Residual
  • Ciencias Rurales y Veterinaria
Tags: Maestría

 Post a Comment



 Tarea diaria

  • Anonymous: La evolución verde
  • Sidesync Apk: Ciencias Rurales y Veterinaria
  • Anonymous: Especialización en Calidad Alimentaria
more  

Estamos donde quieran estudiar, también en...

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • RSS Feeds
  • Blog Posts,
  • Gallery Images,
  • Forum Topics

 BUSCAR

Copyright © 2016. All Rights Reserved. GHP Fundacion Universitaria, 151 Arundel Street Sheffield S1 2NU UK http://www.unsceb.org/content/global-humanitarian-platform-ghp

 powered by Doodlekit™ Free Website Maker